1. Objetivos Generales del área o materia.
1. Conocer, valorar y utilizar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración,
desarrollo y disfrute de sus posibilidades motrices y de relación con los demás, así
como de recurso para aprovechar el tiempo libre.
2. Apreciar la actividad física para el bienestar, mostrando responsabilidad y respeto hacia
el propio cuerpo y el de los demás y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la
higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.
3. Regular y dosificar el esfuerzo utilizando sus capacidades físicas, habilidades motrices y
su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el
movimiento en función de las propias posibilidades y de las circunstancias y naturaleza
de cada actividad.
4. Adquirir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma
eficaz, segura y autónoma en la práctica de actividades físicas deportivas y artísticoexpresivas.
5. Reconocer y valorar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, utilizándolos de
forma estética y creativa para comunicar sensaciones, emociones e ideas.
6. Participar en juegos y actividades físicas compartiendo proyectos comunes,
estableciendo relaciones de cooperación, desarrollando actitudes de tolerancia y
respeto que promuevan la paz, la interculturalidad y la igualdad entre los sexos, y
evitando, en todo caso, discriminaciones por razones personales, de sexo, sociales y
culturales.
7. Conocer, practicar y valorar la diversidad de actividades físicas lúdicas y deportivas
como elementos culturales, mostrando una actitud crítica como participante y como
espectador, prestando atención a los juegos, deportes y manifestaciones artísticas
propias de la comunidad aragonesa.
8. Conocer y realizar actividades físicas y juegos en el medio natural valorando las
posibilidades de acción y cuidado del mismo, respetando las normas de seguridad y
adaptando las habilidades motrices a la diversidad e incertidumbre procedente del
entorno.
9. Emplear y reconocer los distintos lenguajes expresivos -corporal, plástico, musical y
verbal- fomentando, en relación a este último, la comprensión lectora y la expresión
verbal como medios de búsqueda e intercambio de información relativa a la Educación
física y como instrumentos para comprender y saber comunicar los contenidos del área
y las propias emociones y sentimientos que la práctica motriz suscita.
2. Contenidos: organización y secuenciación
Bloque 1:
Imagen corporal y habilidades perceptivo motrices- Discriminación selectiva de aquellos estímulos que influyen en la acción motriz.
Anticipación perceptiva.
- Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento: sistemas circulatorio y
respiratorio, elementos básicos del aparato locomotor (huesos, músculos, ligamentos y
tendones).
- Conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento. Aplicación de técnicas de
relajación global y segmentaria.
- Aplicación del control tónico y respiratorio al control motor.
- Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de la tarea, de forma
económica y equilibrada.
- Ejecución de movimientos de cierta complejidad con los segmentos corporales no
dominantes.
- Reconocimiento de la izquierda y derecha de los demás en movimiento.
- Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas o cambiantes.
- Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas que
impliquen variaciones de velocidad y trayectoria, interceptación, previsión de
movimientos, evoluciones grupales (agrupamientos, dispersiones, cruces,
interposiciones).
- Aceptación y valoración de la propia realidad corporal y la de los demás mostrando una
actitud crítica hacia el modelo estético-corporal vigente.
- Seguridad, confianza en sí mismo y en los demás.
- Autonomía personal: autoestima, expectativas realistas de éxito.
Bloque 2:
Habilidades motrices- Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a situaciones de práctica de
complejidad creciente, con eficiencia, seguridad y creatividad.
- Realización combinada de desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones.
Práctica de deslizamientos.
- Adaptación de las habilidades motrices a entornos de práctica no habituales que
favorezcan la toma de decisiones, con seguridad y autonomía: medio natural terrestre
(marcha, carrera, escalada, esquí...) y medio acuático (natación, kayac...).
- Control y dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la acción.
- Mejora de las capacidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución de
las habilidades motrices, reconociendo la influencia de la condición física en la mejora
de éstas.
- Valoración del esfuerzo y el trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor como
base para la propia superación.
- Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en situaciones y entornos no
habituales.
- Disposición favorable a participar en actividades físicas diversas aceptando las propias
posibilidades y limitaciones, así como la existencia de diferencias en el nivel de
habilidad.
Bloque 3:
Actividades físicas artístico-expresivas- El cuerpo y el movimiento. Exploración, conciencia y disfrute de las posibilidades y
recursos del lenguaje corporal.
- Reconocimiento y utilización creativa de las zonas corporales y componentes del
movimiento expresivo: espacio (recto, curvo...), tiempo (rápido, lento...) e intensidad
(fuerte, suave...). Zonas corporales: de equilibrio (piernas y pies), de fuerza (centro de
gravedad corporal), de autoridad (pecho, hombros, brazos) y expresiva (rostro, mirada
y cuello).
- Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a
través del cuerpo, el gesto y el movimiento.
- Representación de papeles y personajes y diseño de improvisaciones artísticas con el
lenguaje corporal y con la ayuda de objetos y materiales.
- Ejecución de bailes o danzas del folklore popular aragonés valorando la importancia de
su conservación y difusión. Ejecución de danzas del mundo valorando la diversidad
como factor de enriquecimiento individual y colectivo.
- Participación en la composición y ejecución de producciones grupales a partir de
estímulos rítmicos, musicales, poéticos... Elaboración de bailes, coreografías simples o
montajes expresivos.
- Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.
- Control de la emoción y la afectividad al representar en público. Respeto y valoración de
las producciones de los demás.
Bloque 4:
Actividad física, salud y educación en valores- Autonomía en la higiene corporal (vestimenta y aseo tras el ejercicio) y adquisición de
hábitos posturales y alimentarios saludables (incluida la correcta hidratación durante y
después del ejercicio).
- Reconocimiento de los beneficios de la actividad física en la salud integral de la persona
e identificación crítica de las prácticas poco saludables (sedentarismo, abuso del ocio
audiovisual, adicción a las nuevas tecnologías, consumo de tabaco o alcohol...).
Valoración del juego y el deporte como alternativas a los hábitos nocivos para la salud.
- Mejora de la condición física orientada a la salud en función del desarrollo psicobiológico.
- Adquisición de hábitos de calentamiento (global y específico), de dosificación del
esfuerzo y recuperación, necesarios para prevenir lesiones.
- Práctica de la relajación para la mejora del equilibrio emocional, calmar la mente y
descansar el cuerpo.
- Reconocimiento y aplicación de las medidas básicas de prevención y seguridad en la
práctica de actividad física en relación con la ejecución motriz, al uso de materiales y
espacios.
- Valoración de la actividad física como factor esencial en el mantenimiento y mejora de la
salud. Aprecio, gusto e interés por el cuidado del cuerpo.
- Actitud crítica hacia el consumo injustificado de marcas en la ropa y material deportivo
sin atender a la relación calidad-precio o a su utilidad.
- Adopción de actitudes de colaboración, tolerancia, respeto y resolución pacífica de los
conflictos en la práctica de juegos y otras actividades físicas.
- Actitudes de aceptación, respeto y valoración hacia uno mismo, hacia los compañeros y
el medio.
- Conocimiento de la normativa básica de circulación en calles y carretera que afectan al
peatón y al ciclista.
Bloque 5:
Juegos y deportes- El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales. Práctica de juegos y
actividades deportivas de diferentes modalidades y dificultad creciente.
- Conocimiento, práctica y valoración de los juegos y deportes tradicionales de Aragón.
Recopilación escrita de juegos de otras regiones de origen del alumnado analizando las
relaciones interpersonales. Conocimiento y práctica de juegos de otras culturas.
- Desarrollo de las habilidades motrices básicas, genéricas y específicas y de la condición
física, participando en juegos predeportivos y en predeportes. Reconocer y valorar la
posibilidad de cambiar las reglas de juego (espacios, materiales, tiempos…) para
adaptarlas a las necesidades del grupo.
- Uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la
oposición y la cooperación-oposición.
- Aceptación del papel que corresponda desempeñar respetando la estrategia del equipo.
Intercambio de responsabilidades.
- Aceptación y respeto hacia las normas, reglas y personas que participan en el juego.
Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio.
- Valoración del esfuerzo personal y colectivo en el juego y las actividades deportivas, al
margen de preferencias y prejuicios.
- Aprecio del juego y el deporte como medios de disfrute, de relación y de empleo
constructivo del tiempo libre. Participación y organización de diferentes juegos y
actividades recreativas o deportivas en el tiempo libre o en el recreo.
- Compresión de las normas de los juegos deportivos o ambientaciones para juegos de
aventura a través de la lectura.
- Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para recabar información
relacionada con el área, elaborar documentos y presentaciones (sobre juegos
tradicionales, juegos del mundo, deportes, eventos deportivos relevantes…).
- Iniciación al deporte de orientación (colegio, parque, medio natural). Toma de contacto
con la brújula. Participación en la organización y desarrollo de juegos de orientación.
- Práctica responsable de actividades físicas lúdicas y deportivas en las salidas al entorno
natural de la Comunidad autónoma. Conocimiento, disfrute, cuidado y valoración de la
naturaleza.
- Participación en la organización y desarrollo de proyectos de centro tales como eventos
deportivos, fiestas de juegos tradicionales, jornadas de bailes del mundo…, o en
proyectos de acción de la clase o el nivel (excursiones a la naturaleza, yincanas…).
3. Contribución del área o materia a la adquisición de las competencias básicas.
El área de Educación física contribuye esencialmente a la competencia en el conocimiento
y la interacción con el mundo físico. El conjunto de contenidos relativos a las actividades
físicas al aire libre y a la salud ofrecen la posibilidad de analizar y conocer mejor la
naturaleza y la
interacción del ser humano con ella, desarrollando a su vez la capacidad y la disposición
para lograr una vida saludable en un entorno también saludable.
La mejora de la calidad de vida pasa por un uso responsable de los recursos naturales, la
preservación del medio ambiente, el consumo racional y responsable y la educación para
la salud. Los juegos y deportes en la naturaleza y los contenidos actitudinales asociados a
los mismos, el juego con materiales reciclados y reutilizados o la adquisición de hábitos
saludables de ejercicio físico para la ocupación del tiempo de ocio se dirigen en esa línea.
Contribuiremos en esta competencia al conocimiento y valoración de los beneficios para la
salud de la actividad física, de la higiene, la corrección postural y la alimentación
equilibrada. También al conocimiento de los riesgos inherentes a la práctica de ejercicio o
el deporte en relación al medio, a los materiales o a la ejecución, y de los riesgos
asociados al sedentarismo, al consumo de sustancias tóxicas o al abuso del ocio
audiovisual.
Forma parte también de esta competencia la adecuada percepción de uno mismo y del
espacio físico en el que nos movemos y la habilidad para interactuar con él: moverse en
él, orientarse y resolver problemas en los que intervengan los objetos y su posición. Desde
todas estas ópticas, la Educación física ocupa un lugar relevante en el desarrollo de esta
competencia y así se refleja en los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del área.
Competencia social y ciudadana
.Asimismo, el área contribuye de forma esencial al desarrollo de la competencia social y
ciudadana ayudando a aprender a convivir, desde la elaboración y aceptación de las
reglas, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la
diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren
la capacidad de asumir las diferencias, así como las posibilidades y limitaciones propias y
ajenas. El cumplimiento de la norma en el juego colabora en la aceptación de códigos de
conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar
conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio de
resolución.
Junto a estas consideraciones, la inclusión en el currículo de Educación física del bloque de
contenidos sobre
que el área adquiere para desarrollar valores como la paz, la igualdad de oportunidades
para ambos sexos, la salud, el medio ambiente, la interculturalidad o el respeto mutuo que
cimientan la convivencia humana.
La educación en valores se nutre, viene condicionada y condiciona las distintas esferas en
las que se desenvuelve el ser humano: la personal, la relacional y la ambiental. El currículo
de Educación física puede contribuir en la esfera personal a la mejora de la autoestima, al
conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones, a aceptarse y quererse, a la
autonomía y a la aceptación de responsabilidades. Los juegos de conocimiento y
presentación, los juegos de autoestima, afectivos y de animación que propician el contacto
corporal, las técnicas de relajación y visualización creativa contribuyen a desarrollar la
autoestima, la tolerancia, el respeto y valoración de las diferencias, la educación para la
salud y la alegría. Ayudan a que la persona se conozca mejor a sí misma y conozca mejor
a los demás.
En la esfera relacional, la Educación física ha de contribuir a la creación de un clima de
clase relajado, abierto y seguro; al establecimiento democrático de las normas de clase,
asegurando
los medios para que se cumplan dichas normas; al aprendizaje de estrategias no violentas
de resolución de conflictos; a la educación en la interculturalidad; a la igualdad, evitando
discriminaciones de cualquier tipo y, especialmente, por razones de sexo, raza o
nacionalidad.
La práctica de juegos y deportes cooperativos, así como la remodelación de juegos
competitivos desde una óptica cooperativa, los juegos de expresión corporal y de
resolución de conflictos desarrollan actitudes tolerantes, respetuosas y solidarias con toda
la comunidad educativa, educan para la paz, la cooperación, la tolerancia, el respeto y la
solidaridad.
De igual forma, los juegos y danzas de Aragón y de otras culturas y países ayudan al
conocimiento y aceptación de la propia identidad y de la diversidad como hechos
enriquecedores a nivel personal y comunitario, promueven la tolerancia y la convivencia.
La recopilación de juegos tradicionales puede servir de estímulo a la
búsqueda de información en su ámbito familiar, a la vez que al análisis y crítica del propio
juego. Hay juegos tradicionales sexistas, humillantes o violentos. Podemos dar entrada a
la crítica y a la creatividad adaptando sus reglas para convertirlos en juegos respetuosos,
coeducativos y pacíficos.
Los juegos y deportes alternativos (kin-ball, botebol, juegos de raquetas, sófbol, indiaca,
frisbee, unihockey, etc.) apuestan por una valoración de la coeducación como premisa
básica para el juego, promoviendo una educación para la igualdad de oportunidades de
ambos sexos. Su gran valor coeducativo radica en la ausencia de asignación cultural a uno
u otro sexo, así como en ofrecer un mismo nivel de partida para niñas y niños.
En la esfera ambiental, desde la óptica de la educación en valores, la Educación física
puede contribuir al conocimiento y valoración del patrimonio natural y cultural de nuestra
comunidad, a la educación para un consumo responsable y una utilización racional de los
recursos naturales mediante juegos con materiales reciclados y reutilizados, la
construcción de juguetes, juegos medioambientales, juegos tradicionales y las actividades
físicas en la naturaleza.
actividad física, salud y educación en valores es muestra del compromisoinvestigación, a laCompetencia cultural y artística
.La Educación física contribuye a la adquisición de esta competencia a través de la
exploración y utilización de las posibilidades y recursos expresivos y creativos del cuerpo y
del movimiento, así como a través de la representación dramática, la música y la danza, el
lenguaje corporal y la sensibilidad para disfrutar y emocionarse con ellos.
La preparación de montajes o producciones expresivas, representaciones teatrales o bailes
requieren un esfuerzo cooperativo y asumir responsabilidades, además de la capacidad de
apreciar las contribuciones ajenas. En las actividades de expresión y comunicación el
alumnado experimenta los papeles de creador, intérprete, espectador y crítico, en su caso.
Para crear, el niño moviliza su imaginación y creatividad, su sensibilidad y afectividad.
Desde el reconocimiento y apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la
motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades
expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos, la Educación
física ofrece una rica aportación para contribuir al desarrollo de esta competencia clave.
En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como
espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras
situaciones
contrarias a la dignidad humana que en él se producen, así como ante las actitudes
positivas que puede mostrar (compañerismo, superación, sacrificio…).
Autonomía e iniciativa personal.
La competencia relativa a la autonomía e iniciativa personal también se aborda desde la
Educación física. La construcción de la autonomía se asienta en el desarrollo madurativo
del niño y en las interacciones que establece con el medio, sus iguales y los adultos
(padres y profesorado). Desde la Educación física ayudaremos a su consecución
desarrollando el esquema corporal, las habilidades perceptivas motrices y las
coordinaciones que permitan desenvolverse óptimamente en su entorno; también
comprometiéndonos con una metodología activa, reflexiva y participativa que fomente la
confianza en uno mismo, la responsabilidad, la autocrítica, la toma de decisiones con
progresiva autonomía y la capacidad de superación.
Se reforzará la iniciativa personal y una sana valoración del rendimiento y del éxito que
promuevan el esfuerzo y la superación, sin entrar en conflicto con la debida prioridad que
el mismo esfuerzo, el disfrute y las relaciones interpersonales deben tener sobre el
resultado del juego. Se resaltarán los logros para infundir confianza y seguridad en las
propias posibilidades. Se pedirá al alumnado que asuma responsabilidades en su proceso
de aprendizaje; por ejemplo, relacionadas con la gestión de su esfuerzo, materiales,
calentamiento autónomo, organización de juegos, etc. Se procurará, en definitiva, que
disfruten de la actividad física viviendo experiencias satisfactorias y reforzantes que sean
capaces de crear hábitos perdurables de ejercicio en la edad adulta.
Las técnicas de relajación, los juegos, las actuaciones frente a un público, las actividades
de “riesgo”, la competición en el deporte son oportunidades para desarrollar el control
emocional. Habilidades sociales como la empatía, la escucha activa y la capacidad de
afirmar y defender los propios derechos han de estar en la base de las relaciones sociales
del grupo y recibir el adecuado refuerzo por parte del profesorado.
Competencia para aprender a aprender
.La Educación física contribuye también a la competencia para aprender a aprender, que
implica iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo de manera autónoma.
Requiere ser consciente de lo que se sabe, de las propias posibilidades y limitaciones,
como punto de partida del aprendizaje motor, desarrollando un repertorio motriz variado
que facilite su transferencia a tareas más complejas.
Como en otras competencias, importa la capacidad para obtener información y
transformarla en conocimientos o aprendizajes efectivos, y no sólo en el ámbito cognitivo.
Toda acción supone una interacción entre la percepción de uno mismo y la percepción del
entorno, de forma que el yo y el mundo se estructuran recíprocamente. La percepción de
uno mismo, la exploración de la propia motricidad y de los elementos del entorno, las
habilidades perceptivo-motrices están ligadas a la obtención y procesamiento de una
cantidad ingente de información, que permite aplicar la propia motricidad en la resolución
de problemas o adaptarla a situaciones nuevas y medios con incertidumbre.
Las tareas motrices se ven condicionadas en su puesta en práctica por una serie de
elementos como el espacio de acción, los materiales, los criterios de éxito, la organización
de grupos, las consignas en torno a la ejecución, etc. Todos estos elementos pueden
quedar regulados por la
propuesta dada por el profesor, y además interesa que sea así en muchas actividades,
pero es obvio que cuantos más aspectos queden regulados, menor será la iniciativa y la
implicación del alumnado en su propio aprendizaje. Las situaciones motrices libres, la
exploración, las metodologías de búsqueda y descubrimiento pueden ser una importante
aportación al desarrollo de la competencia para aprender a aprender.
Tratamiento de la información y competencia digital
.En cierta medida el área de Educación física puede contribuir a la adquisición de la
competencia digital y sobre el tratamiento de la información mediante la valoración crítica
de aquellos mensajes referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y
comunicación, que puedan dañar la imagen corporal.
Junto a la búsqueda y procesamiento de información procedente de fuentes tradicionales,
como los libros o el diccionario, es posible recurrir al uso de las tecnologías de la
información y la comunicación como fuente potencial de búsqueda y transformación de la
información, sin descuidar la atención a los riesgos que un uso abusivo de los soportes
digitales, videojuegos, móviles y demás pantallas de visualización de datos pueden
generar para la salud.
Debemos ser conscientes de que el área de Educación física es un área esencialmente
vivencial, que los tiempos de acción motriz son decisivos para que la actividad física tenga
una incidencia significativa en el alumnado en todos los ámbitos de su personalidad. El uso
de las tecnologías de la información y la comunicación ha de ser cuidadosamente
considerado para conseguir la máxima eficacia didáctica en los limitados tiempos que
puedan dedicarse a ellas; por ejemplo, con programas de mejora de la orientación
espacial, de la coordinación visomanual a través del manejo del ratón y el teclado,
webquest sobre contenidos del área, registro de datos sobre al propia condición física en
un archivo personal o cuaderno digital del área, búsqueda y elaboración de fichas de
juegos tradicionales o juegos del mundo, etc.
Competencia en comunicación lingüística.
La contribución del área a la competencia en comunicación lingüística puede ser también
considerable. La comunicación y la creación son dos de los pilares básicos de la educación,
y la Educación física tiene mucho que aportar en este ámbito. El lenguaje oral y escrito,
junto con el resto de lenguajes expresivos (corporal, plástico, musical) ha de ser usado en
esta área para un propósito comunicativo, para conseguir un resultado fácilmente
detectable por el alumnado. Las siguientes son ejemplos de actividades y tareas de lectura
con un objetivo concreto: leer para dibujar, leer para entender las reglas o la dinámica de
un juego o deporte, leer para transcribir la clave de una baliza en orientación deportiva,
leer para evaluar o evaluarse mediante fichas de control o de autoevaluación, leer para
explicar por escrito o elaborar un informe, leer para representar una escena, leer para
opinar críticamente.
En cualquier caso, hemos de perseguir que el alumnado disfrute escuchando, leyendo,
expresándose de forma verbal o no verbal. El juego, el cuento motriz, las leyendas como
introducción a un juego y las tareas lúdicas son una excelente baza para ello.
Competencia matemática
.La Educación física puede colaborar igualmente en el desarrollo de la competencia
matemática. Esta competencia adquiere sentido en la medida en que ayuda a enfrentarse
a situaciones reales, a necesidades cotidianas o puntuales fuera o dentro del ámbito de la
Educación física. Los números, el orden y sucesión, las operaciones básicas y las formas
geométricas aparecen de forma constante en la explicación de juegos y deportes, en la
organización de equipos y tareas, en las mismas líneas del campo de juego. Las nociones
topológicas básicas y la estructuración espacial y espacio-temporal están estrechamente
vinculadas al dominio matemático. Distancia, trayectoria, velocidad, aceleración, altura,
superficie… son términos usuales que permiten vivenciar desde la motricidad conceptos
matemáticos.
La iniciación a la orientación deportiva introduce al alumnado en las escalas, en la
proporción, en los rumbos como distancias angulares… Averiguamos el número de
marchas de la bicicleta multiplicando los platos por los piñones, e identificamos el tipo de
cubierta de la rueda por la numeración en pulgadas que lleva inscrita para indicarnos el
diámetro y la anchura de la banda de rodadura. El cronometraje de tiempos, la toma de
pulsaciones, el registro de marcas y su evolución, para ir constatando el desarrollo de la
condición física, permiten producir información con contenido matemático.
Multitud de juegos brindan al alumnado la oportunidad de encontrar aplicaciones reales de
las matemáticas, al basarse o incluir en su desarrollo nociones o elementos como los ejes
y planos de simetrías, figuras y formas geométricas en el espacio, recta, curva,
paralelismo, perpendicularidad, aleatoriedad, reparto proporcional o no, magnitudes e
instrumentos de medida, estimación y cálculo de medidas, unidades del sistema métrico
decimal, resolución de problemas mediante la deducción lógica, cálculo mental de
puntuaciones, etc. Son sólo ejemplos, pero ilustrativos, de cómo las situaciones didácticas
del área de Educación física pueden ser aprovechadas para desarrollar esta competencia si
ponemos atención en identificarlas previamente.
4. Diseño de Evaluación del área para la etapa o ciclo:
4.1. Criterios de evaluación por cursos.
Dentro del área de Educación física se contemplan tres items evaluables en el
boletín. El interés y esfuerzo, la higiene y los contenidos de EF.
1. Orientarse en el espacio tomando puntos de referencia, interpretando planos
sencillos para desplazarse de un lugar a otro y escogiendo un camino adecuado y
seguro.
2. Adaptar los desplazamientos, saltos y otras habilidades motrices básicas a la
iniciación deportiva y a diferentes tipos de entornos que puedan ser desconocidos y
presenten cierto grado de incertidumbre.
3. Lanzar, pasar, recibir, conducir y golpear pelotas y otros móviles, en situaciones
de juego, sin perder el control de los mismos y anticipándose a su trayectoria y
velocidad.
4. Mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condición física,
ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones
corporales y de movimiento.
5. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a
uno o varios adversarios en un juego colectivo, identificando y aplicando principios y
reglas de acción motriz, ya sea como atacante o como defensor.
6. Identificar, como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades
deportivas, el esfuerzo personal, el disfrute y las relaciones que se establecen con el
grupo, actuando de acuerdo con ellos.
7. Manifestar actitudes de colaboración, tolerancia, respeto de las diferencias,
ausencia de discriminación y resolución de conflictos de forma pacífica en todos los
ámbitos del área.
8. Conocer y practicar diferentes juegos tradicionales y algún baile de Aragón y de
otras zonas geográficas, valorando los primeros como parte de nuestro patrimonio
cultural y los segundos como medio de conocimiento y acercamiento a otras
culturas.
9. Implicarse en un proyecto grupal para elaborar y representar composiciones
coreográficas sencillas, montajes expresivos, dramatizaciones, etc., a partir de
estímulos musicales, plásticos o verbales.
10. Consolidar hábitos saludables relacionados con la actividad física, identificando
algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual de
ejercicio físico y la mejora de la salud, y actuar de acuerdo con ellas.
11. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso del
área para buscar información, elaborar documentos de trabajo o presentaciones,
registrar parámetros sobre su propia actividad física, etc.
12. Opinar coherente y críticamente sobre las situaciones conflictivas y los aspectos
positivos surgidos en la práctica de la actividad física y el deporte, entendiendo el
punto de vista ajeno, utilizando la expresión oral y la escritura para reflexionar sobre
su propia experiencia motriz y transmitirla.
13. Participar en las actividades organizadas en el medio natural manifestando, de
una forma activa y crítica, actitudes de respeto, valoración y defensa del medio
ambiente.
Interés y esfuerzo:
En lo que se refiere a Interés y esfuerzo se tienen en cuenta varios criterios que
tienen un carácter sumativo por curso. Esto significa que encada curso se tendrán en
cuenta los de los cursos precedentes conforme a la siguiente tabla.
1º
·
Muestra atención e implicación en los juegos·
Cuida el material y lo recoge·
2º
Tiene cuidado en no hacer, ni hacerse daño.·
Colabora con los demás y acepta su rol.·
Recoge el material de manera autónoma·
3º
Supera sus frustraciones·
necesidad de las mismas
Respeta las normas propuestas por el profesor, reconociendo la·
Disfruta participando en las actividades·
4º
Controla sus capacidades en las tareas.·
Respeta las normas inventadas·
juego
5º
Muestra empatía reconociendo a sus compañeros como parte del· Acepta a todo el grupo en la actividad·
6º
Utiliza sus capacidades para ayudar al grupo·
práctica de los juegos
Identifica el esfuerzo personal como uno de los valores de la·
ajusta su práctica a las características.
Reconoce el riesgo que comportan ciertas actividades deportivas y·
Higiene:
La higiene personal de los alumnos se evaluará mediante una hoja de seguimiento
en la que se anotará si los alumnos traen y utilizan o no la bolsa de aseo. En cada ciclo se
aumentará la responsabilidad y autonomía.
4.2. Contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles para superar el
curso o ciclo.
1. Orientarse en el espacio tomando puntos de referencia, interpretando planos
sencillos para desplazarse de un lugar a otro.
2. Lanzar, pasar, recibir, conducir y golpear pelotas y otros móviles, en situaciones
de juego, sin perder el control de los mismos.
3. Mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condición física,
ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones
corporales y de movimiento.
4. Conocer y practicar diferentes juegos tradicionales.
5. Consolidar hábitos saludables relacionados con la actividad física, identificando
algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual de
ejercicio físico y la mejora de la salud, y actuar de acuerdo con ellas.
4.3. Procedimientos e instrumentos de evaluación.
PROCEDIMIENTOS:
·
Dinámica de grupo·
Feed-Back evaluativo al finalizar la sesión.·
Escucha Activa de las indicaciones del profesor en clase.·
INSTRUMENTOS:
Evaluar la calidad de ejecución de la tarea motriz.·
Prueba escrita trimestral sobre los contenidos trabajados.·
Observación directa de las sesiones realizadas.·
Hojas de registro.·
Cuaderno del alumno/a como evaluación de su trabajo individual.·
4.4. Criterios de calificación.
Los criterios de calificación dentro de cada uno de los items que constituyen la nota
global del área en cada ciclo, están expresados de manera porcentual en la siguiente
tabla.
4.5. Procedimientos para que el Equipo de Ciclo revise el proceso y resultado de
las programaciones didácticas.
·
espacios,tiempos y materiales.
Una sesión al inicio de curso sobre las normas generales de actuación en los-
Compartir el polideportivo y canchas del patio-
Organizar materiales para compatibilizar su uso.-
Aprobar el presupuesto para la compra de materiales nuevos o de repuesto.-
Seleccionar y aprobar actividades complementarias fuera del centro.·
de profesores especialistas de Educación Física. (Verticalidad)
Dos sesiones de coordinación trimestral para la programación didáctica del equipo·
material actual con vistas a la reunión inicial del curso siguiente para la compra del
material.
Una sesión al finalizar el curso para realizar la memoria final e inventariar el-
MEMORIA:o
Evaluar los objetivos conseguidoso
Propuestas de mejora·
-
A-PARA JUNTA DE EVALUACIÓN PREVIO:o
A.1.Valoración general del grupoo
-
B- EN LA SESIÓN DE EVALUACIÓNo
B.1. Escuchar y participar en la valoración de los alumnoso
especialmente en el ámbito relacional.
B.2. Proporcionar información sobre el alumno fuera del aula incidencioo
-
C- BOLETÍN DE CALIFICACIONES.o
criterio de evaluación no alcanzado incluyendo un consejo orientador para
conseguirlo.
5. Principios Didácticos y Metodológicos.
5.1. Criterios metodológicos que orientarán la práctica en cada área o materia.
La metodología, como elemento clave del currículo, hace referencia al conjunto de
criterios y principios que el profesorado, como expresión misma de su autonomía,
selecciona para orientar la acción didáctica en la sesión. Responde a la pregunta de
enseñar
también el
El método es también educativo en sí mismo, especialmente en lo que a transmisión
de actitudes y hábitos de trabajo se refiere; de ahí que su elección deba tener muy
presentes las características del alumnado, sus intereses, motivaciones, capacidades y
relaciones; la propia naturaleza y secuencia de los contenidos del área; la organización de
los espacios, tiempos, grupos, recursos y tareas.
Si bien el papel del profesorado es el de facilitar los aprendizajes del alumnado y
conseguir que construyan nuevos conocimientos y saberes significativos, el alumnado se
constituye en el centro de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Desde la óptica del alumnado de Educación primaria, varios condicionantes básicos
definen las orientaciones didácticas de la etapa para Educación física: la motivación
intrínseca del niño hacia la actividad motriz y el juego, la naturaleza vivenciada del
aprendizaje, el juego como necesidad y forma de expresión natural del niño y la
percepción global de la realidad propia de estas edades.
Se aprovechará la intrínseca motivación que los contenidos de esta área presentan
para el alumnado, su atractivo y significación para él, de cara a reforzar el aprendizaje
vivenciado de los mismos, dando respuesta a su necesidad natural de movimiento.
En Educación física todo conocimiento se plantea desde la vivencia, la experiencia y
la acción, dado que el cuerpo y el movimiento son los instrumentos y, a su vez, los
contenidos básicos de nuestra área. Hablamos entonces de un aprendizaje vivenciado en
el que la actividad motriz se convierte en el vehículo para lograr los objetivos, por lo que
será prioritario incrementar al máximo los tiempos de compromiso motor, los momentos
en los que el alumnado está efectivamente en acción.
Las explicaciones claras, sencillas y justas; el paso fluido y coherente de una tarea a
otra; la previsión y disposición racional de los recursos materiales que evite demoras en su
búsqueda y disposición; las fórmulas de juego no eliminatorias; las propuestas atractivas y
motivadoras; el refuerzo positivo y las muestras de interés del profesor hacia el alumnado
contribuyen a que el tiempo de la sesión se aproveche al máximo desde el punto de vista
motriz.
Teniendo en cuenta su responsabilidad como modelo de uso de la lengua, el
profesorado prestará atención a su empleo correcto en las consignas con las que se
presentan las tareas y se interviene en las actividades
Los niños tienen la necesidad de que sus realizaciones y logros sean aprobados por
el maestro. Las palabras o gestos de ánimo, el elogio, el feedback sobre su acción, su
esfuerzo, su rendimiento o su conducta positiva refuerzan su interés y su autoestima
generando un clima de clase más participativo y amable.
Es importante construir un ambiente favorable para el trabajo motriz que invite a
participar a todo el alumnado. Para ello, las propuestas de aprendizaje y recreación deben
estar equilibradas, acudiendo a planteamientos lúdicos que hagan el aprendizaje más
atractivo y significativo.
La creación de un clima positivo de clase y de un ambiente distendido en las
relaciones personales es imprescindible para fomentar la comunicación y las interacciones
sociales entre los alumnos y entre ellos y el profesorado. La adopción consensuada de las
normas de clase, la asunción reflexiva de las reglas de convivencia y juego, la utilización
generosa del humor, el reconocimiento por parte del profesorado, la coherencia entre el
discurso y la acción personal, las actitudes asertivas, el control emocional y el aprendizaje
cooperativo pueden contribuir a gestar ese clima.
Las metodologías de trabajo cooperativo proponen metas colectivas atractivas,
estimulantes, que precisan de la organización del grupo y la ayuda mutua, que fomentan
la distribución de tareas, funciones y responsabilidades creando un clima de aceptación y
de cooperación adecuado a las relaciones sociales.
Los aprendizajes motrices se van construyendo a partir de las interacciones del niño
consigo mismo, con sus compañeros, con el maestro y con el entorno físico. El proceso de
enseñanza ha de promover situaciones de interacción y metodologías participativas que
favorezcan la cooperación, el compañerismo, el trabajo en equipo y el respeto a las
normas y a las demás personas.
La vida del individuo, sus experiencias previas, han de ser, en lo posible, la referencia
de partida de las propuestas de aprendizaje, pero siendo conscientes de la necesidad de
compensar las carencias que provoca el medio en el que viven. La contextualización de la
programación al centro educativo y al alumnado específico implica el análisis del entorno
físico (urbano, rural, de montaña…) y sociocultural para aprovechar sus posibilidades y
compensar sus limitaciones.
En la construcción de aprendizajes los alumnos se enfrentan a nuevas tareas y
situaciones que deben conocer e integrar en sus esquemas de conocimiento para
encontrarles sentido y compensar el esfuerzo requerido. Cuando el alumnado es capaz de
establecer relaciones esenciales entre sus conocimientos y experiencias previas y los
nuevos aprendizajes, éstos se hacen significativos, adquieren funcionalidad para él.
Los aprendizajes serán efectivos y prácticos si partimos de esquemas motores ya
conocidos y de tareas motrices que todos sean capaces de realizar, estructurando una
progresión en la dificultad para poder construir el nuevo aprendizaje sobre lo ya
dominado. El papel del profesorado pasa por impulsar, enriquecer y multiplicar las
vivencias de los alumnos, proponiendo múltiples tareas en múltiples situaciones y
contextos de cara a aumentar su capacidad adaptativa y la funcionalidad de nuevos
aprendizajes, a su vez transferibles o utilizables en otras situaciones y contextos.
El alumnado debe conocer el por qué y para qué de las actividades que realiza, de
manera que se vayan construyendo de forma significativa los aprendizajes. Es importante
facilitar no sólo la práctica, sino también la verbalización y toma de conciencia de las
formas de actuar, del proceso y los resultados de su acción, de los obstáculos encontrados
al realizar las tareas. La acción motriz, los resultados de la misma, las interacciones
sociales que provoca y las emociones que suscita pueden ser, en momentos oportunos,
objeto de reflexión.
Con la guía y orientación del profesor podrá ir descubriendo una serie de principios o
reglas genéricas que regulan la acción motriz en las actividades físicas lúdicas y
deportivas, relativas a la gestión de su esfuerzo, a la economía energética, la relación
entre el tipo de calentamiento y la actividad que se va a desarrollar después, la necesidad
del desmarque durante el ataque en los deportes de equipo, etc., que le ayudarán
después a resolver problemas motrices o a gestionar autónoma y eficazmente su propia
motricidad.
La contextualización de los contenidos en torno a situaciones, centros de interés,
problemas cercanos a la experiencia del alumnado o proyectos que integran las distintas
experiencias y aprendizajes permite un enfoque globalizador acorde con la percepción de
la realidad y las características del pensamiento infantil propias de estas edades. El
aprendizaje globalizado permite, teniendo en cuenta las necesidades e intereses del
alumnado, determinar un tema o eje globalizador en torno al cual se organizan los
objetivos, contenidos y situaciones de aprendizaje que podrán enriquecer sus saberes
iniciales.
La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua para ir
detectando sus logros y dificultades. La observación y el registro planificado y sistemático
y las pruebas puntuales pueden aportarnos datos cualitativos y cuantitativos sobre su
actividad; especialmente incidiremos sobre los primeros para valorar sus actitudes, interés,
forma de trabajo, interacción social, forma de ejecución, posibles errores, etc.
La evaluación afectará también al resto de elementos implicados en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, al profesor y al mismo diseño curricular, evaluando los objetivos,
contenidos, metodología, recursos organizativos y materiales y el propio sistema de
evaluación. Las opiniones del alumnado a través de sus autoevaluaciones o las puestas en
común son también una referencia importante para una valoración más participativa del
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Los niños sienten la necesidad de demostrarse a sí mismos y a los demás lo que son
capaces de hacer, de que pueden afrontar dificultades y superarlas. El reto, como fórmula
didáctica, se convierte así en un excelente recurso para el profesorado, que deberá
estimar las posibilidades de éxito de los alumnos al diseñar las propuestas de aprendizaje,
así como crear las condiciones adecuadas para que intervengan con confianza en las
propias capacidades, con seguridad y expectativas reales de triunfo.
El profesorado debe programar actividades y tareas motrices que supongan un reto
alcanzable para el alumnado; retos que, partiendo de la situación inicial de sus
capacidades, estimulen el esfuerzo, la búsqueda, el descubrimiento y la experimentación
que conducen a nuevos aprendizajes significativos. El profesorado debe estimular, sugerir,
orientar, guiar, pero dejando que el propio alumnado tome decisiones, involucre todas las
facetas de su personalidad, se sienta y sea, en definitiva, el protagonista activo de su
aprendizaje.
Esta visión del proceso de enseñanza-aprendizaje exige una metodología flexible, que
permita ajustar las tareas y propuestas a las diferentes condiciones y ritmos personales o
grupales, acogiendo el cambio y la revisión de mejora. La programación debe ser lo
suficientemente flexible como para incorporar, matizar o eliminar contenidos que la propia
dinámica del proceso de aprendizaje o los datos procedentes de la evaluación continua
hagan aconsejable.
La orientación metodológica de la Educación física en la etapa de primaria tendrá,
como se observó en la introducción, un carácter eminentemente lúdico, convirtiendo el
juego en el contexto ideal para la mayoría de los aprendizajes. Las metodologías lúdicas
responden a la necesidad de jugar, básica y natural en los niños. El juego, como contenido
y como estrategia de presentación de otros contenidos del área, debe tener una presencia
muy significativa en las sesiones, convirtiéndose en el principal elemento motivador de las
mismas y en el medio preferente de aprendizaje motor, social, emocional y cognitivo. No
conviene desdeñar el valor pedagógico del juego libre, que permite explorar, descubrir por
sí mismo y desarrollar la autonomía del alumnado. Actuando sobre el espacio y los
materiales, podemos presentarle atractivos entornos de aprendizajes no dirigidos que
condicionarán sin duda su respuesta, pero sin restarle libertad de decisión.
La individualización, como principio metodológico, debe permitir compaginar las
estrategias de actuación grupal con estrategias de atención individualizada que atiendan a
la diversidad del alumnado, a sus distintos intereses, capacidades, motivaciones u orígenes
culturales. Si cada uno es diferente de los demás y el alumnado está en el centro del
proceso de enseñanza-aprendizaje, se impone una pedagogía basada en las diferencias,
una actitud positiva y constructiva hacia las particularidades personales que permita
adaptaciones apropiadas para mejorar el aprendizaje individual.
La presencia en el currículo de distintos estilos de enseñanza responde a la necesidad
de elegir métodos ajustados a los objetivos y la naturaleza de la tarea que se va a realizar.
El mando directo será recomendable ante tareas cerradas que buscan respuestas precisas
ajustadas a un modelo. Permite un buen control de la ejecución motriz y del
comportamiento del alumnado, que sabe en todo momento qué debe hacer aunque su
nivel de iniciativa sea mínimo y su creatividad quede anulada.
La asignación de tareas supone la formación de grupos de trabajo independientes
que adoptan sus propias decisiones en torno a cuándo se inicia y termina la ejecución, a
qué ritmo, dónde exactamente, en qué orden se suceden los ejercicios… Al tratarse de
tareas semidefinidas, se asume parcialmente la responsabilidad del trabajo, por lo que
fomenta la autonomía personal y la motivación. Este estilo permite plantear una actividad
común para todos los grupos, diferenciada por niveles de dificultad cualitativa o
cuantitativa, o bien plantear distintas tareas que se van sucediendo a modo de circuito.
El estilo de descubrimiento guiado propicia el desarrollo cognitivo y la búsqueda de
soluciones o respuestas para cubrir un objetivo diseñado por el profesorado. En un
contexto espacio-temporal concreto, el niño o el grupo exploran todas las acciones y
opciones posibles que permite su cuerpo en función de un tipo concreto de material, una
tarea o una actividad sonora o musical. El alumnado actúa con una alta autonomía bajo la
tutela y asesoramiento del maestro, que busca en todo momento propiciar la curiosidad
natural del niño.
La resolución de problemas parte de unos objetivos definidos por el profesorado,
pero permite decidir el ritmo de trabajo, experimentar y elegir diversas opciones como
respuestas posibles al problema planteado, seleccionando los materiales y espacios
idóneos. La creatividad, el ingenio y las habilidades intelectuales se fusionan con la
motricidad para enfrentarse a tareas sólo parcialmente definidas.
La metodología para el desarrollo de los contenidos del área se orienta así hacia la
consecución del objetivo prioritario de engendrar en el alumnado el gusto por la actividad
física y la confianza en sus propias posibilidades motrices. De ahí la importancia del juego,
de disfrutar con el movimiento, de adaptar el trabajo a las peculiaridades y el nivel de
cada uno para atender a su diversidad, y desde el convencimiento de que todos somos
diferentes. Una metodología que fomente el trabajo en equipo, la cooperación y el
respeto; que propicie la reflexión sobre la acción para tomar conciencia del objetivo de la
misma, de los criterios de éxito, de la ejecución, de su significación, etc. Una metodología
que estimule y desarrolle la creatividad y la imaginación a través de tareas no definidas o
semiabiertas, de propuestas de búsqueda y descubrimiento.
5.2. Materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar (incluido libro de texto).
·
Patios.·
Pista polideportiva·
Campo de atletismo·
Material específico de Educación Física.·
Piscina y material específico.·
Cuaderno del alumno elaborado por el equipo de profesores.·
6. Medidas de Atención a la Diversidad y Adaptaciones Curriculares para los alumnos que lo precisen.
Para los alumnos que lo necesiten se realizará una Adaptación curricular individual
(Anexo 1) con el fin de realizar un seguimiento de sus logros en toda su etapa educativa.
Además el especialista de educación física dispondrá de una plantilla de adaptación de la
unidad didáctica para facilitar esta labor durante el trabajo diario (Anexo 2).
7. Contribución del área o materia a los contenidos comunestransversales:
7.1. Educación en valores (democráticos).
Temas que podemos integrar en unidades didácticas en el momento que se precise:
·
Educación para la paz.-Juegos cooperativos·
Coeducación·
Educación multicultural -Juegos del mundo-·
Educación de la integración -Fomentar el deporte paraolímpico, juegos sensoriales-·
equipo,educación vial, saber ganar y perder-
Educación para la ciudadanía.-Cumplimiento de normas, aceptación personal y de·
7.2. Estrategias para desarrollar la animación a la lectura y la expresión oral y escrita.
Adaptar preguntas de examen para reforzar la competencia lingüística.
Educación para la interioridad-Fomentarla relajación y el control corporal·
Leer el cuaderno de trabajo·
Buscar información el blog·
Trabajos complementarios de búsqueda de información y posterior exposición.·
Relajación guiada mediante cuentos e historias inventadas·
Dirigir actividades adquiriendo el papel del responsable o profesor.·
redactar unas normas...etc)
Transferencia escrita de las actividades físicas (Por ejemplo: explicar un juego,·
7.3. Medidas necesarias para la utilización de las TIC en el área o materia.
Dentro de los recursos utilizados por el área de EF se encuentra la creación de un
BLOG para completar los contenidos que se ven en clase. Gracias a este sistema los
alumnos pueden ampliar y repasar los aprendizajes de manera individual, así como
investigar nuevos hallazgos.
8. Actividades complementarias y extraescolares programadas por el departamento o equipo de ciclo dentro del Programa Anual del Centro.
En nuestro Proyecto Educativo este tipo de actividades se ofrecen a las familias desde el
departamento de actividades extracurriculares.
El equipo de profesores de educación física solamente decide actividades puntuales fuera
del aula en coordinación con los profesores tutores para reforzar temas que nos parecen
de interés para el alumno:
·
Visita a un rocódromo·
Juego de orientación el parque botánico.·
Esquí de fondo en Somport·
Actividades físicas en el medio natural, normalmente a final de curso.·
Visita a instalaciones deportivas de carácter profesional.·
nuestra comunidad autónoma.Promocionar encuentros solicitando la colaboración de profesionales del deporte dePrograma 5º
Prueba competencial de Gimnasia Deportiva 5º
La próxima semana los de 5º nos examinamos de gimnasia deportiva. Hemos aprendido mucho, nos hemos superado a nosotros mismos y hemos sorprendido al profesor en cuanto a comportamiento y madurez. Enhorabuena a todos.
El exámen consistirá en:
AYUDAS: De la voltereta hacia delante, hacia atrás y del pino.
EJECUCIONES: Voltereta hacia delante si ayuda, Pino con ayuda, giro longitudinal, una figura a elegir y para subir nota la rueda lateral.
MUCHA SUERTE
Acordaros de mirar los documentos de las carpetas para completar la teoría de clase.Programa 6º
PRIMER Trimestre aprenderemos:
A.-Nombrar y diferenciar las partes de la CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA.
A.1-CalentamientoA.2-Parte Principal o de Contenido específico a trabajar.A.3-Relajación o Vuelta a la calma.A.4-Aseo Personal.
B.-Conocer y aplicar las reglas de juegos para la mejora de la CONDICIÓN FÍSICA.
-Pase a Diez -A robar piedras -Balón Torre -Beisbol -Balpimano
¡Di a tu hijo/a que te los explique, son muy divertidos!
C.-El Calentamiento:
-Beneficios -Tipos -Partes de un buen calentamiento -Recomendaciones
-Tomarnos el pulso y diferenciar los latidos en reposo o después del ejercicio físico.
D-Nombrar las Cualidades Físicas Básicas y reconocerlas en diferentes ejercicios y juegos.
-FUERZA-FLEXIBILIDAD-RESISTENCIA-VELOCIDAD
E-Habilidades Gimnásticas.-Acrosport-
LA PRUEBA COMPETENCIAL ESCRITRA:
-Preguntas de varias elecciones.
-Comprensión lectora y análisis del texto y el contexto
-Cuadro para completar los test de condición física
LA PRUEBA COMPETENCIAL PRÁCTICA:
-Saber realizar correctamente los test en todo su desarrollo
-Superar la marca anterior como mínimo en la mitad de los test.
LA PRUEBA COMPETENCIAL ESCRITRA:
-Preguntas de varias elecciones.
-Comprensión lectora y análisis del texto y el contexto
-Cuadro para completar los test de condición física
LA PRUEBA COMPETENCIAL PRÁCTICA:
-Saber realizar correctamente los test en todo su desarrollo
-Superar la marca anterior como mínimo en la mitad de los test.
SEGUNDO Trimestre aprenderemos:
-DEPORTES COLECTIVOS:
F- PEQUE-VOLEY (JUEGO ADAPTADO DEL VOLEYBOL)
G-INICIACIÓN AL BADMINTON
H- ATLETISMO 6
LA PRUEBA COMPETENCIAL ESCRITRA:
-Preguntas de varias elecciones.
-Comprensión lectora y análisis del texto y el contexto
-Cuadro para completar los conceptos básicos de los deportes trabajados
LA PRUEBA COMPETENCIAL PRÁCTICA:
-Trabajo de investigación sobre un deporte
-Calentamiento individual práctico
-Peque-Voley:
1.-Saque de mano baja o seguridad dirigiendo el balón a una zona previamente marcada.
2.-Toque de antebrazo pasando la red; me devuelven y devuelvo de toque de dedos.
-Badminton:
1.-Agarre y saque de la raqueta.
2-.Destreza en el juego.
-Atletismo:
1.-Conoce y sabe el desarrollo de las pruebas
2.-Superación personal
LA PRUEBA COMPETENCIAL ESCRITRA:
-Preguntas de varias elecciones.
-Comprensión lectora y análisis del texto y el contexto
-Cuadro para completar los conceptos básicos de los deportes trabajados
LA PRUEBA COMPETENCIAL PRÁCTICA:
-Trabajo de investigación sobre un deporte
-Calentamiento individual práctico
-Peque-Voley:
1.-Saque de mano baja o seguridad dirigiendo el balón a una zona previamente marcada.
2.-Toque de antebrazo pasando la red; me devuelven y devuelvo de toque de dedos.
-Badminton:
1.-Agarre y saque de la raqueta.
2-.Destreza en el juego.
-Atletismo:
1.-Conoce y sabe el desarrollo de las pruebas
2.-Superación personal
TERCER Trimestre aprenderemos:
I-JUEGOS ALTERNATIVOS
J-JUEGOS POPULARES
K-LA NATACIÓN PARA TODOS y EL MEDIO ACUÁTICO
LA PRUEBA COMPETENCIAL ESCRITRA:
-No se realiza ninguna el tercer trimestre.
-Hay una nota de revisar el CUADERNO DE PATIO de E.F.
LA PRUEBA COMPETENCIAL PRÁCTICA:
-Ficha de investigación de un deporte popular.
-Desarrollo en la clase del juego elegido.
-Destreza general con los materiales alternativos
-Destreza básica en crol y espalda con y sin material
LA PRUEBA COMPETENCIAL ESCRITRA:
-No se realiza ninguna el tercer trimestre.
-Hay una nota de revisar el CUADERNO DE PATIO de E.F.
LA PRUEBA COMPETENCIAL PRÁCTICA:
-Ficha de investigación de un deporte popular.
-Desarrollo en la clase del juego elegido.
-Destreza general con los materiales alternativos
-Destreza básica en crol y espalda con y sin material